Pasar al contenido principal
A pesar de que el 99% de la población mexicana tiene acceso a la red eléctrica, 37% de los hogares enfrentan pobreza energética

A pesar de que el 99% de la población mexicana tiene acceso a la red eléctrica, 37% de los hogares enfrentan pobreza energética

Mientras México experimenta un boom en energía solar distribuida—con más de medio millón de contratos de interconexión a finales de 2024—este crecimiento beneficia principalmente a sectores con poder adquisitivo, dejando a millones de familias sin acceso a los beneficios de la transición energética. 


Ante esta inequidad, la Alianza por la Equidad Energética (AEE) busca democratizar el acceso a la energía solar mediante una coalición de organizaciones civiles, empresas y organismos internacionales. Su estrategia integra paneles solares en procesos productivos y sociales de comunidades rurales y costeras, creando un modelo que combate la pobreza energética desde sus raíces y garantiza que la transición hacia energías limpias sea verdaderamente inclusiva para todos los mexicanos.


Hoy, la Alianza refuerza su estrategia con la incorporación del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA), organización con amplia experiencia en proyectos comunitarios de energía solar en Baja California Sur.


La presidenta de Sostenibilidad Global, A.C., Isabel Studer, asegura que “la suma de CERCA representa un paso fundamental para que ninguna comunidad se quede atrás en la adopción de energías renovables”.


Con esta alianza, el movimiento por la equidad energética amplía su alcance a nuevas regiones del noroeste del país, consolidando una red de proyectos que ya abarca gran parte del territorio nacional, desde Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo hasta Baja California Sur.


Energía solar con rostro comunitario
Actualmente, la Alianza impulsa 17 proyectos activos en 11 estados, beneficiando a miles de familias en comunidades rurales, indígenas y pesqueras. Algunos ejemplos de estas iniciativas son:


• Sistema agrovoltaico en Xochimilco (CDMX) que combina energía solar con tratamiento de agua contaminada.
• Programa de Mujeres Mayas promotoras de energía solar en Quintana Roo.
• Producción forestal sustentable con energía solar en los Pueblos Mancomunados de Oaxaca.
• Holbox Circular, proyecto que integra paneles solares y manejo de residuos con hoteles, pescadores y taxistas.


“Los paneles solares en techos no son solo una solución tecnológica, sino una herramienta de justicia social y desarrollo comunitario”, señala Jacqueline Valenzuela, directora ejecutiva de CERCA.


Cooperación internacional y respaldo empresarial
El crecimiento de la Alianza se sustenta en la cooperación internacional y el compromiso empresarial. El Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD y la cooperación técnica de la GIZ alemana han sido claves para financiar y escalar los proyectos comunitarios.


En paralelo, empresas como Energía Real ven en estos modelos una oportunidad para generar valor compartido, mientras que la Red Agrovoltaica Mexicana impulsa soluciones híbridas que combinan agricultura y generación solar.


Por su parte, Sébastien Proust, director de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó la importancia de llevar estos proyectos a escala nacional. Voces comunitarias, como las de Dulce Magaña, de la cooperativa Tuumben Kooben de Quintana Roo e Israel Santiago, representante de Pueblos Mancomunados de Oaxaca, se hicieron presentes con testimonios directos sobre el impacto en empleos, autonomía energética y resiliencia local que esta alianza implica.


Un nuevo paradigma
Para la Secretaría de Economía, representada por Luis Gutiérrez, Titular de la Unidad de Economía Social, el reto será articular políticas públicas que aseguren que ninguna comunidad quede al margen de la transición energética y alinearlas a los polos de desarrollo del Plan México. Propuso trabajar con los líderes comunitarios para apoyar la innovación asociada a los paneles solares, como las lanchas eléctricas y las bombas solares para extracción de agua en cooperativas agrícolas. 


La Diputada Rocío Abreu, Presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, celebró la iniciativa, especialmente por visibilizar el trabajo de las mujeres que están promoviendo la energía solar en comunidades indígenas y aisladas.  Expresó su compromiso por apoyar estas acciones y usarlas como inspiración para el diseño de programas de capacitación a nivel nacional. También se congratuló de la perspectiva de economía circular para el sector solar, liderada por Rafiqui, que se alinea con la iniciativa que sobre este tema está impulsando en el Congreso de la Unión.


La presidenta de Sostenibilidad Global concluye que “esta alianza representa un nuevo paradigma: la transición energética no es solo una cuestión técnica, sino un proyecto de país que coloca a las comunidades más vulnerables en el centro de las soluciones”.


Contexto
La Alianza por la Equidad Energética (AEE) nació como respuesta a la necesidad urgente de garantizar una transición energética que no deje a nadie atrás. Esta coalición multisectorial reúne la experiencia y las capacidades de El Laboratorio de Innovación, Energía Real, Fundación Avina, Fundación Tláloc, Futuros del IER-UNAM, La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, Nuestro Futuro, Rafiqui, Red Agrovoltaica Mexicana, Sostenibilidad Global, organizaciones de la sociedad civil y empresas con el poder de transformación y comprometidas con la sostenibilidad, el respaldo de agencias de cooperación internacional y, fundamentalmente, el conocimiento ancestral y las necesidades reales de comunidades rurales, periurbanas e indígenas de México. Su enfoque innovador reconoce que la justicia energética solo es posible cuando las propias comunidades vulnerables se convierten en protagonistas activos de su transformación energética, no solo en beneficiarios pasivos de programas externos.


Además, esta alianza impulsa modelos de economía circular, producción sostenible y fomenta el liderazgo femenino y de juventudes. Sus resultados apuntan a un México que busca cumplir sus compromisos rumbo a la COP30 con un enfoque donde la sostenibilidad y la equidad avanzan de la mano.
 

We are professional and reliable provider since we offer customers the most powerful and beautiful themes. Besides, we always catch the latest technology and adapt to follow world’s new trends to deliver the best themes to the market.

Contact info

We are the leaders in the building industries and factories. We're word wide. We never give up on the challenges.

Recent Posts