Pasar al contenido principal

México avanza más lento en renovables: ¿cómo podemos alcanzar al mundo?

Actualizado el

Mientras el mundo acelera su transformación energética, México enfrenta un ritmo más pausado.  

El mundo alcanzó en 2023 un hito histórico en la expansión de la energía renovable. De acuerdo con el Global Renewables 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), se añadieron más de 507 GW de nueva capacidad renovable, un incremento del 50% respecto al año anterior. Este crecimiento representa el mayor aumento anual registrado hasta la fecha.

En el mismo informe se marca que al cierre de 2023 la participación de energías renovables en la generación eléctrica de México fue de apenas 28.7%, por debajo de la meta nacional del 35% planteada para 2024.

A pesar del amplio potencial solar, eólico y geotérmico con el que cuenta el país, los avances se han visto limitados por barreras regulatorias, falta de incentivos y una inversión privada detenida.

En contraste, el contexto internacional abre oportunidades claras para México si logra reaccionar a tiempo:

¿Qué puede hacer México?

  • Acelerar la inversión en energía solar distribuida, especialmente en sectores residencial e industrial.
  • Establecer certidumbre regulatoria que permita la reactivación de proyectos privados detenidos.
  • Aprovechar el nearshoring para integrar cadenas de valor en tecnologías limpias, como paneles, baterías o componentes de electrificación.

La energía limpia no solo es clave para mitigar el cambio climático, sino para mejorar la competitividad industrial, atraer inversión y generar empleos sostenibles.

📊 Te invitamos a revisar nuestra segunda infografía con los datos específicos de México y el contraste con la tendencia global.


Plan energético 2025-2030: México invertirá 624 mil millones de pesos en infraestructura eléctrica

Actualizado el

México impulsa su infraestructura eléctrica con una inversión histórica: para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional

El Gobierno Federal presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, una estrategia integral con una inversión superior a los 624,618 millones de pesos, que busca garantizar la seguridad energética y responder a las crecientes demandas de consumo en el país.

Este plan contempla el fortalecimiento de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, pilares clave para la modernización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la consolidación de una infraestructura energética sostenible y robusta.
Inversión en generación eléctrica: 29,074 MW para 2030

Uno de los ejes centrales del plan es la generación de energía eléctrica, con la incorporación de 29,074 megawatts (MW) de nueva capacidad instalada. La inversión estimada en este rubro asciende a 427,624 millones de pesos, donde el sector público aportará 22,674 MW y el sector privado complementará con 6,400 MW, en un esfuerzo coordinado para avanzar en la transición energética de México.


Red Nacional de Transmisión: 158 nuevos proyectos
En el componente de transmisión eléctrica, el plan prevé la ejecución de 158 proyectos estratégicos orientados a fortalecer la Red Nacional de Transmisión, con una inversión de 124,524 millones de pesos. Esta infraestructura busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en todo el país, respondiendo a la demanda de hogares, industrias y polos de desarrollo.


Modernización y electrificación para regiones con alto crecimiento.
En el ámbito de la distribución de energía eléctrica, se llevarán a cabo 42,221 obras de electrificación, además de 97 nuevas subestaciones y 6,875 proyectos de modernización de redes. Con una inversión de 72,470 millones de pesos, estas acciones están orientadas a garantizar el acceso a energía eléctrica en regiones remotas y de rápido crecimiento, promoviendo así la equidad energética.


Un plan alineado con el desarrollo económico y social
El Plan de Fortalecimiento del SEN considera las necesidades de los nuevos polos industriales, diseñando esquemas de atención específicos para garantizar suministro eléctrico confiable y facilitar los permisos de generación de energía limpia. Esta estrategia refuerza el compromiso del Gobierno Federal con una infraestructura energética eficiente, resiliente y sostenible que respalde el crecimiento económico y social de México.


 

La energía verde sufre las consecuencias de los aranceles de Trump: México podría capitalizar oportunidades

Actualizado el

Los aranceles de Trump podrían obstaculizar el avance hacia la energía verde; esto representa desafíos, pero también oportunidades para México.

De acuerdo al Financial Times, los nuevos aranceles de Trump, que oscilan entre el 10% y el 49%, se aplican a una variedad de componentes eléctricos, sistemas de almacenamiento de baterías y otros equipos provenientes de China, el sudeste asiático y Europa; lo que representa un doble golpe para una industria.

Los ejecutivos del sector advierten que estos costos extra derivados de los aranceles de Trump inevitablemente se trasladarán a los consumidores, dando como resultado un encarecimiento de todo el sector de la energía verde, desde paneles solares hasta sistemas eólicos.

Si bien el impacto directo de estos aranceles se siente principalmente en las empresas estadounidenses que importan estos componentes, las dinámicas de las cadenas de suministro globales y la estrecha relación económica entre ambos países sugieren que México no será inmune a estas políticas.

Si las empresas mexicanas dependen de importaciones de equipos o componentes que ahora están sujetos a aranceles en Estados Unidos (ya sea directamente o a través de proveedores que se vean afectados por los nuevos aranceles de Trump), es factible anticipar un aumento en el precio de estos insumos.

De manera similar, el almacenamiento de energía, fundamental para la integración de fuentes renovables intermitentes como la solar y la eólica, se verá particularmente afectado.

No obstante, la imposición de aranceles también podría generar algunas oportunidades para la industria mexicana. A medida que las empresas estadounidenses buscan alternativas a los proveedores de países sujetos a altos aranceles, México podría posicionarse como un proveedor atractivo de algunos componentes y equipos para el sector de energías renovables.

Si las empresas mexicanas logran desarrollar o expandir su capacidad de producción en áreas como componentes solares, partes para turbinas eólicas o incluso en el incipiente sector del almacenamiento de energía, podrían encontrar un mercado más receptivo en Estados Unidos.

Sin embargo, para capitalizar plenamente estas oportunidades, se requerirán inversiones estratégicas, políticas de apoyo y el desarrollo de una cadena de suministro robusta a nivel nacional.
 

Plan México: Estrategias aceleradas para fortalecer la economía y el sector energético ante desafíos internacionales

Actualizado el

El 3 de abril, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó los avances del Plan México, un programa diseñado para fortalecer de manera integral la economía del país, con el  objetivo de posicionarla entre las 10 economías más grandes del mundo y responder a los desafíos internacionales, como los recientes aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante la presentación, Sheinbaum destacó que México no enfrentará aranceles adicionales gracias a su buena relación con el gobierno estadounidense, lo cual es crucial para mantener el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y evitar tarifas del 25% en productos mexicanos.

Este plan busca impulsar sectores clave como la industria automotriz, manufactura y otros. Sheinbaum destacó que el objetivo es aumentar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y promover la innovación y el desarrollo tecnológico.

El Plan México incluye 18 programas y acciones clave para impulsar el desarrollo económico del país. Entre los objetivos destacados se encuentran ampliar la autosuficiencia energética, acelerar proyectos de obra pública, fortalecer la fabricación nacional en sectores como textil, calzado y vehículos, y aumentar la producción de industrias farmacéutica y petroquímica.

Puntos clave del Plan México
El Plan México incluye varias iniciativas estratégicas para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Entre los puntos clave se encuentran:
Crecimiento Económico e Industrial: Incrementar la inversión al 28% del PIB para 2030 y crear 1.5 millones de empleos en sectores estratégicos como manufactura, farmacéutica y semiconductores.

  • Infraestructura y Transporte: Modernizar más de 53 mil km de carreteras y 5 mil 700 km de vías férreas, además de ampliar aeropuertos y puertos.
  • Desarrollo Educativo: Ampliar la cobertura educativa al 85% con un modelo híbrido y flexible.
  • Sustentabilidad Ambiental: Invertir en energías limpias y gestión hídrica sostenible.

Puntos clave en materia de energía
En cuanto a la energía, el Plan México busca ampliar la autosuficiencia energética del país. Se espera que entre 2025 y 2030, la producción nacional de gasolina, diésel y turbosina con menos contaminantes aumente al menos un 30%. Además, se reducirá la importación de gas natural, pasando de 3,834 a 5,000 millones de pies cúbicos diarios en 2030, mediante la recuperación sustentable de gas. Se acelerarán las inversiones en generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad para 2025, con un total de 3,585 megavatios, de los cuales el 25% serán de fuentes renovables. También se iniciarán 59 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión y Distribución, incluyendo 86 nuevas subestaciones y la ampliación de 63 existentes.

Esto implica una mayor inversión en tecnologías renovables y la promoción de la generación distribuida, lo que ayudará a reducir las emisiones y a mejorar la sostenibilidad ambiental del país. Estas medidas no sólo apuntan a mejorar el medioambiente, sino también a fortalecer la economía a través de la creación de empleos en sectores relacionados con las energías limpias y la tecnología verde.

Sheinbaum también anunció planes para reforzar el mercado interno de vehículos, enfocándose en la producción local y reducir la dependencia de importaciones, con un enfoque alineado con los objetivos de sostenibilidad, ya que se busca impulsar la innovación, investigación y el desarrollo, así como promover una mayor eficiencia energética en los vehículos producidos.

 

 Sigue a Radar Energético Bstrategic para conocer los avances de este plan y su impacto en el sector energético. 🌎⚡


 

We are professional and reliable provider since we offer customers the most powerful and beautiful themes. Besides, we always catch the latest technology and adapt to follow world’s new trends to deliver the best themes to the market.

Contact info

We are the leaders in the building industries and factories. We're word wide. We never give up on the challenges.

Recent Posts