Resumen informativo de Energy Talks
México se posiciona en un punto de inflexión de su transición energética, donde la regulación da paso a la acción multisectorial y colaborativa. En una serie de paneles organizados por Expansión y Siemens Energy; representantes del Gobierno, la industria y organismos internacionales delinearon avances, retos y oportunidades para consolidar una economía baja en carbono de cara a la COP30.
Metas nacionales y visión de SEMARNAT
José Luis Samaniego Leyva, Subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de SEMARNAT, destacó que la lucha contra el cambio climático puede impulsar el crecimiento económico si se apoya en innovación, descarbonización y justicia social. México se ha fijado dos objetivos clave para esta administración:
- Reducir 212 millones de toneladas de CO₂.
- Elevar la participación de las energías renovables al 45 % de la matriz eléctrica.
Para alcanzarlos, el gobierno promueve alianzas público-privadas, el desarrollo de cadenas industriales limpias y políticas de economía circular. “La COP30 debe marcar el fin de la regulación como prioridad y el inicio de una era de acción multisectorial y concertada”, concluyó Samaniego Leyva.
Impulso regional mediante alianzas público-privadas
Panel moderado por Rosalía Lara, editora de Expansión ESG, subrayó el rol de las alianzas público-privadas (APP) en América Latina y el Caribe. Javier Pastorino, Managing Director LATAM North de Siemens Energy, señaló que las APP son esenciales para llevar proyectos “de papel” a la realidad y estructurar la hoja de ruta hacia la descarbonización.
Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de la International Copper Association, resaltó ejemplos de éxito:
- Chile alcanzó 60 % de fuente renovable gracias a convocatorias coordinadas entre Estado y sector privado.
- República Dominicana y Bahamas reforzaron la resiliencia de sus redes con gas natural y renovables.
- En India, la electrificación rural con renovables ha contribuido a reducir la pobreza en zonas aisladas.
Salomón Amkie, de Citi México, recordó que el financiamiento verde tuvo un auge en 2017–2019, aunque la guerra en Ucrania desplazó la atención hacia la seguridad energética. Los inversores ahora buscan estructuras de riesgo compartido y horizontes de 10–15 años, con el respaldo de garantías federadas por organismos multilaterales.
Por su parte, Javier Arribas Quintana, Ministro Consejero de la Unión Europea en México, destacó objetivos comunitarios de 55 % de renovables y neutralidad climática en 2050. Insistió en diversificar fuentes y socios, fortalecer interconexiones regionales y promover la electromovilidad y la eficiencia.
Javier Pastorino cerró el panel mencionando que acelerar la transición energética requiere un triángulo virtuoso de financiamiento innovador, adopción tecnológica y voluntad política, todo ello sostenido por el consenso social. Las APP se erigen como la fórmula probada para articular estos elementos y garantizar un acceso más amplio, justo y sostenible a la energía en la región.
Gobernanza, regulación y tecnología emergente
En el núcleo de cualquier alianza, los panelistas coincidieron en la necesidad de:
- Regulaciones estables y entidades reguladoras independientes.
- Reparto equitativo de riesgos para atraer inversionistas.
- Diálogo social e inclusión comunitaria para evitar resistencias locales.
En materia tecnológica, apuntaron hacia:
- Ciclos combinados de alta eficiencia (hasta 65 %) y cogeneración (> 95 %).
- Almacenamiento de energía para maximizar la penetración solar, eólica e hidroeléctrica.
- Investigación en hidrógeno verde y combustibles sintéticos para sectores difíciles de electrificar.
Infraestructura y fiabilidad de la red
Un tercer panel, moderado por Purificación Lucena de Revista Expansión, enfatizó la urgencia de modernizar, expandir y digitalizar las redes eléctricas. Aniela Marval, de Siemens Energy, describió la red como “la columna vertebral del crecimiento” y defendió la automatización de subestaciones para incorporar control, protección y análisis predictivo de datos.
Casiopea Ramírez Melgar, experta en regulación eléctrica, subrayó que la planificación de largo plazo debe superar crecimientos de un dígito en dos sexenios. Mientras tanto, Luis Lugo, de CloudHQ, comparó a México con una “isla energética”: un sistema lineal vulnerable a cuellos de botella, como el reciente colapso en Yucatán. La propuesta de interconexiones eléctricas regionales busca mitigar estos riesgos y diversificar fuentes de suministro.
Hacia una voz unificada en Latinoamérica
Todos los paneles coincidieron en un llamado: Latinoamérica debe presentarse en la COP30 con una voz común, respaldada por propuestas concretas, no meros discursos. La transformación energética es, en palabras de Samaniego Leyva, “la gran oportunidad de reconciliar dinamismo económico, inclusión social y descarbonización”. Lograrlo exigirá un triángulo virtuoso de financiamiento innovador, adopción tecnológica y voluntad política, sostenido por un consenso social y una cooperación internacional sin fisuras.