Hacia una transición energética con sello nacional
Actualizado el 2025-10-16 10:18:58
Programa Sectorial de Energía: México impulsa su transición
El PROSENER busca fortalecer la soberanía energética y avanzar hacia una transición justa y sostenible en México.
El nuevo Programa Sectorial de Energía: visión y prioridades
El Gobierno de México presentó el Programa Sectorial de Energía (PROSENER), el documento que define el rumbo del sector energético en los próximos años. Más que una guía técnica, busca alcanzar la soberanía energética, garantizar el acceso equitativo y avanzar hacia una transición justa y sostenible, bajo un modelo donde el Estado conserva el papel central.
El plan estructura su estrategia en torno a cuatro grandes ejes: fortalecer a Pemex y CFE, ampliar la cobertura energética, impulsar tecnologías limpias y reforzar la regulación. Juntos, buscan garantizar la continuidad del suministro, reducir la dependencia de importaciones y modernizar la infraestructura nacional para responder a la creciente demanda.
Soberanía y fortalecimiento de Pemex y CFE
Uno de los pilares del PROSENER es reafirmar el papel de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad como motores del sistema energético nacional. La propuesta plantea modernizar las refinerías, fortalecer la red de transmisión eléctrica y consolidar la autosuficiencia en combustibles.
El objetivo principal es que México produzca la energía que consume, con mayor eficiencia, sostenibilidad y competitividad, manteniendo el equilibrio entre rentabilidad y seguridad energética.
Transición energética justa y sostenible
Además del fortalecimiento institucional, el programa incorpora una hoja de ruta para avanzar hacia fuentes limpias sin comprometer la estabilidad del sistema. Se apuesta por diversificar la matriz energética, ampliar la participación de tecnologías renovables y fomentar la investigación en hidrógeno, biogás, almacenamiento y electromovilidad.
La eficiencia energética se convierte en política transversal, tanto para el sector industrial como para el residencial, con incentivos a la innovación y la adopción tecnológica. Se trata de avanzar hacia la descarbonización con identidad nacional, equilibrando sostenibilidad con viabilidad operativa.
Acceso equitativo y regulación transparente
El acceso universal a la energía es otro eje fundamental. El programa incluye medidas para ampliar la electrificación en comunidades rurales, establecer tarifas justas y ofrecer apoyos a hogares vulnerables.
En el ámbito regulatorio, se fortalecen las atribuciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con el propósito de transparentar procesos, brindar certeza y fomentar la colaboración público–privada bajo reglas claras y mecanismos de rendición de cuentas.
Desafíos para consolidar la política energética mexicana
México busca mantener su compromiso con el Acuerdo de París, pero bajo una estrategia propia. No se trata únicamente de reducir emisiones, sino de hacerlo sin ceder el control del sistema energético nacional.
La transición que plantea el PROSENER es gradual, adaptativa y con enfoque de justicia: combina fuentes convencionales y renovables, priorizando la soberanía sobre la apertura indiscriminada.
El verdadero reto estará en la ejecución. Alcanzar los objetivos dependerá de la coordinación institucional, la planeación de largo plazo y la capacidad de atraer inversión responsable. Si se logra, México podría consolidar un modelo de transición energética con identidad propia, que conjugue desarrollo, sostenibilidad y equidad.
Desde Radar Energético Bstrategic daremos seguimiento a los avances del PROSENER, analizando su implementación, los impactos en la política energética nacional y la manera en que el país redefine su papel en la transición global hacia una energía más limpia y segura.